miércoles, 13 de abril de 2016

deber autonomo 1 presentacion digital avanzada

Universidad Tecnológica Equinoccial
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Presentación digital de proyectos
Nombre: Michael Garcia
Nivel: Cuarto
Fecha: 2016 – 04 – 12
Docente: Msc. Sabina Paredes
Trabajo autónomo 1
Documentos digitales
    En términos generales, en el ámbito de la Bibliotecología tradicional, se habla de documento para referirse a cualquier unidad significativa de información que haya sido registrada en un soporte que permita su almacenamiento y su posterior recuperación.
    Son documentos, por ejemplo, los libros, las revistas y los artículos que en ellas se publican; las cartas, las facturas, y los informes escritos de diverso tipo. Pero son documentos también los dibujos, los gráficos, las fotografías, las películas, los videos y las distintas formas de sonido grabado como discos, cintas, cartuchos o “cassetes”. Son documentos -unidades significativas de información registrada- sin importar su forma mediática: texto, imagen fija, imagen en movimiento o sonido; sin importar el soporte en que se registra la información: papel, cuero, cortezas, celulosa, acetato o cinta magnética. Son documentos impresos unos y audiovisuales, los otros.
    Pues bien, de acuerdo a lo anterior, cualquier conjunto de información que conforme una unidad significativa independiente, registrada en un soporte electrónico, constituye también un documento. Cualquier unidad significativa independiente de información registrada en un diskette, en un CD Rom o en un disco duro, es un documento. Sólo que en este caso no es ya un documento impreso o un documento audiovisual sino un “Documento Digital”; un documento que no recibe su nombre de la forma mediática en que se presenta la información, sino directamente de la manera particular como que se registra.
    Se habla de documentos digitales porque la información, no importa su forma: texto, sonido, imagen fija o en movimiento, se registra en un medio electrónico a través de codificaciones que se basan en el uso de combinaciones de señales eléctricas positivas y negativas, las cuales se representan por medio de los dígitos “0”, señal negativa, y “1”, señal positiva.
    Como, en definitiva, las señales que codifican los textos, sonidos o imágenes son reducidas a combinaciones de ceros y unos; a combinaciones de dígitos, la información así registrada se denomina “información digital”. Y los conjuntos independientemente significativos de la misma, “documentos digitales o electrónicos”.
    Son, entonces, documentos electrónicos, los archivos producidos con “procesadores de palabras”, “hojas de cálculo”, “administradores de bases de datos”, o programas para elaborar gráficos. Son documentos digitales, los conjuntos sistemáticamente integrados de texto, gráficos e imágenes con los que se construyen “presentaciones” en las computadoras. Son documentos electrónicos las llamadas “Páginas Web” y los mensajes que se transmiten por “e-mail”. Y lo son también las fotografías, el sonido y los videos producidos con instrumentos –cámaras y grabadoras- llamados digitales; instrumentos que registran directamente la información audiovisual, en forma de señales eléctricas positivas y negativas en un medio electrónico.
    La información tradicional es producida por medios que requieren, cada uno, un sistema de codificación y de registro particular. La información textual requiere de alfabetos para ser codificada y de la impresión para ser registrada; la sonora de ondas y grabaciones; la de imágenes de puntos de luz y de papel o celuloide sensible, para producir fotografías o cine. Con el advenimiento de las tecnologías "digitales", la información, no importa el medio original en que se produce, es, como he dicho, toda traducida a códigos conformados por los dígitos "1" y "0" que representan impulsos negativos y positivos de electricidad. En consecuencia, cualquiera sea su tipo: texto, sonido o imagen, la información se registra en el mismo medio y con el mismo código. Las diferencias de codificación mediática y de soporte para registro desaparecen. Las diferencias entre sistemas de comunicación por tipo de información –radio, cine, televisión, industria editorial- desaparecen también, dando origen a un nuevo sistema comunicacional capaz de integrar los antiguamente independientes.
    Esta cualidad, como se verá más adelante, será de especial importancia a la hora de concebir, diseñar e implantar servicios que permitan almacenar y luego recuperar la información digitalmente registrada. Será fundamental a la hora de concebir, diseñar e implantar “Bibliotecas Digitales”.

Pixel adecuado en fotografías en relación con su tamaño
    Las dimensiones en píxeles miden el número total de píxeles de altura y anchura de la imagen. La resolución es la precisión del detalle en las imágenes de mapa de bits, que se mide en píxeles por pulgada (PPP). Cuantos más píxeles por pulgada, mayor resolución. En general, las imágenes con más resolución producen una calidad de impresión mejor.
https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/images/im_04.png
Imagen idéntica con 72 ppp y 300 ppp; obsérvese con el zoom al 200%

    Salvo en el caso de las imágenes re muestreadas (consulte Re muestreo), la cantidad de datos de la imagen permanece inalterada al cambiar las dimensiones de impresión o la resolución. Por ejemplo, si modifica la resolución de un archivo, su anchura y su altura cambian en consecuencia a fin de mantener la misma cantidad de datos de imagen.
El tamaño de imagen
    Las imágenes digitales están compuestas por unidades elementales de imagen denominadas píxeles. Como indicador del tamaño de imagen no podemos utilizar medidas convencionales de longitud (mm, cm…) ya que, al no tener una entidad física, una misma imagen digital puede ser reproducida a diferentes tamaños en distintos dispositivos (pantallas, impresoras, etc.). Así pues, el mejor indicador del tamaño de imagen es sencillamente la cantidad de píxeles que la forman. Como todos los píxeles de una imagen tienen la misma forma y tamaño, indicaremos el tamaño de una imagen digital así:
Tamaño de imagen = anchura en píxel x altura en píxel.
Por ejemplo, esta imagen tiene un tamaño de 24 píxels (6 x 4):
tamaño de imagen digital
    Aunque están relacionados, no hay que confundir el tamaño de imagen con el tamaño de archivo, que es el espacio (expresado habitualmente en Kb o Mb) que ocupa el archivo informático que contiene la información de la imagen, y que es a lo que nos referimos coloquialmente cuando hablamos del “peso” de una imagen.


Tamaño de archivo
    El tamaño de archivo de una imagen es el tamaño digital del archivo de imagen calculado en kilobytes (K), megabytes (MB) o gigabytes (GB). El tamaño de archivo es proporcional a las dimensiones en píxeles de la imagen. Las imágenes con más píxeles muestran mejor los detalles a un tamaño de impresión determinado, pero necesitan mayor espacio en disco para su almacenamiento y requieren más tiempo para su edición e impresión. En consecuencia, la resolución de imagen llega a ser un compromiso entre la calidad de la imagen (capturando todos los datos necesarios) y el tamaño de archivo.

    Otro factor que afecta al tamaño de archivo es el formato del mismo. En función de los distintos métodos de compresión que se usan en los formatos de archivo GIF, JPEG, PNG y TIFF, los tamaños de los archivos pueden ser muy distintos aun teniendo las mismas dimensiones en píxeles. De igual manera, la profundidad de los bits de color y la cantidad de capas y canales de una imagen afectan al tamaño de archivo.




Formatos de imagen
    Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.

BMP (Bitmap = Mapa de bits)
Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.

GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.

JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
Almacena imágenes de una calidad excelente.
Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
Inconveniente: Produce archivos muy grandes.

PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.
Formatos de imagen

Resolución de imagen
    La resolución de una imagen indica la cantidad de detalles que puede observarse en esta. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía, pero también se utiliza para describir cuán nítida (como antónimo de granular) es una imagen de fotografía convencional (o fotografía química). Tener mayor resolución se traduce en obtener una imagen con más detalle o calidad visual.
    La convención que le sigue en popularidad es describir el número total de píxeles en la imagen (usualmente expresado como el múltiplo correspondiente a millón, mega-), que puede ser calculado multiplicando la cantidad de columnas de píxeles en una imagen por la cantidad de filas. A continuación, se presenta una ilustración sobre cómo se vería la misma imagen en diferentes resoluciones.

Resolution illustration.png
Resolución de imágenes



    Para saber cuál es la resolución de una cámara digital debemos conocer los píxeles de ancho x alto a los que es capaz de obtener una imagen. Así una cámara capaz de obtener una imagen de 1600 x 1200 píxeles tiene una resolución de 1600x1200=1.920.000 píxeles, es decir 1,92 megapíxeles.
    Además, hay que considerar la resolución de impresión, es decir, los puntos por pulgada (ppp) a los que se puede imprimir una imagen digital de calidad. A partir de 200 ppp podemos decir que la resolución de impresión es buena, y si queremos asegurarnos debemos alcanzar los 300 ppp porque muchas veces la óptica de la cámara, la limpieza del objetivo o el procesador de imágenes de la cámara digital disminuyen la calidad.
    Para saber cuál es la resolución de impresión máxima que permite una imagen digital hay que dividir el ancho de esa imagen (por ejemplo, 1600 entre la resolución de impresión 200, 1600/200 = 8 l para una foto digital de 1600 píxeles de largo es de 8 pulgadas de largo (20,32 cm) en calidad 200 ppp (1600/300=5.33 pulgadas - 13,54 cm - en el caso de una resolución de 300 ppp). Una pulgada equivale a 2,54 cm.

Imagen corporativa
    La imagen corporativa resulta ser el conjunto de cualidades que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe.

     La creación de la imagen corporativa generalmente está a cargo de los responsables del área de Relaciones Públicas, quienes para construirla emplearán principalmente campañas de comunicación en diferentes medios de comunicación, los tradicionales: prensa escrita, televisión, radio, más los que han traído las nuevas tecnologías tales como Internet, redes sociales, entre otros.Por supuesto que esa imagen que se creará, especialmente direccionada hacia la percepción, deberá ser sumamente atractiva para que el público la registre y sienta interés por ella.

    En tanto, la imagen corporativa siempre deberá crearse en función del posicionamiento de producto o servicio de la compañía en cuestión, ya que cualquier alteración o diferencia en este aspecto decididamente marcará una confusión en el público y por tanto se verá ciertamente afectada la rentabilidad de la misma. El nombre corporativo, el logotipo y la imagen deben coincidir y ser creíbles para así garantizar el éxito.

Logotipo
    La palabra Logotipo está compuesta por logos, que traduce palabra; y typos, que traduce señal o marca; entonces decimos que un logotipo es aquella conformación de una imagen que está compuesta solamente por un conjunto de palabras o caracteres tipográficos

Tipos de logotipos
    Ahora, sabiendo ya esto podemos decir que existen 4 tipos de marca o “logos” nombrados Logotipo, Imagotipo, Isologo e Isotipo este último (Isotipo) dividido en 6, que son: Monograma, Anagrama, Sigla, Inicial, Firma y Pictograma, cada uno recibe un nombre distinto según las características que tengan.
Isotipo
    Los Isotopos son aquellos que son representados de forma simbólica y expresan o comunican la marca sin necesidad de mencionarla de forma tipográfica o con textos, estos están divididos en 6 Monograma, Anagrama, Sigla, Inicial, Firma y Pictograma

·         Monograma
Es la imagen representante de una marca conformada por una o varias iniciales de manera libre, creando una nueva imagen partiendo de las iniciales.

·         Anagrama
Conformados por la unión de varias sílabas, los anagramas son muy utilizados para marcas con nombres muy largos y que buscan reducir el nombre para dar un impacto mayor de recordación en los clientes.

·         Sigla
Similar al Monograma, es la utilización de las iniciales de la marca, pero en este caso de forma legible, de manera que se puedan mencionar de forma separada.

·         Inicial
Representa la marca utilizando solo la primera letra de su nombre

·         Firma
 La firma puede parecer en su estructura al Logotipo, pero su diferencia con este, es la autenticidad que maneja la firma al momento de ser plasmada, es distinto tu firma personal a una firma hecha con una tipografía de tipo Script.

·         Pictograma
Los pictogramas son básicamente aquellas figuras simbólicas de tipo abstractas o figurativas que acompañan al logotipo de una marca; Pueden ser presentadas solas o acompañadas con una tipografía indicada.
SiglaAnagramalogo MonogramaEjemplos de Isotopos
    
Una marca es un elemento muy poderoso, puede generar modas incluso convertirse en un icono popular; UnLogotipo Creativo es clave en el éxito de una marca.
Inicial
FirmaPictograma





Pantene
    Ttrata, ni más ni menos, de un código para identificar los colores a fin de facilitar la comunicación e impedir que se cometan errores. Así, cuando digamos a nuestro impresor: « quiero imprimir en color rosa 1767C », podemos estar absolutamente seguro que el resultado será justo el que deseamos. O cuando nuestro cliente nos diga: « el fondo del dibujo es de color verde » podremos mostrarle los colores PANTONE para que escoja el tono exacto en el que está pensando.


pms


CMYK
    CMYK es el acrónimo de los colores básicos (cian, magenta, amarillo y negro) que se utilizan en las impresiones a cuatro colores (color Completo). Algunas veces, las imágenes digitales, incluidas las que intenta cargar para sus anuncios gráficos, están compuestas por una mezcla de CMYK.
Color CMYK y RGB

Teoría del color
    No podemos entender totalmente los colores sin entender qué es y cómo funciona la luz.El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. Todo el mundo que nos rodea es de colores siempre y cuando haya luz.

Carácter ondulatorio de la luz

    La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 km por segundo. Esa luz no viaja en línea recta sino en forma de ondas. Es lo que se conoce como el carácter ondulatorio de la luz.
    Cada una de esas ondas tiene una longitud de onda diferente que es lo que produce los distintos tipos de luz, como la luz infrarroja, la luz ultravioleta o el espectro visible.


     El espectro visible es aquel en el que la longitud de la onda está comprendida entre los 380 y los 770 nanómetros ya que el ojo humano sólo es capaz de percibir ese tipo de luz.

Espectro visible
Espectro de colores

    Gracias a las propiedades de la luz los objetos devuelven los rayos que no absorben hacia su entorno. Nuestro cerebro interpreta esas radiaciones electromagnéticas que los objetos reflejan como lo que llamamos Color.
     La percepción de la forma, de la profundidad o de la textura de los objetos está estrechamente ligada a la percepción de los colores de los mismos.

Color en la arquitectura
    El color en necesario en la arquitectura y más allá del interiorismo o de esa función por el afán de embellecer y singularizar el resultado  o por marcar las diferencias de éste con convecinos a partir de su frescura, capacidad de sorpresa, refinamiento, originalidad, etc…. Debemos  entender que el color es una variable destacada del diseño edificatorio.
    Frete a la importancia estética (Con independencia de las épocas, gustos o tendencias) La función práctica ligada al color en la arquitectura deriva en una serie de factores que debemos conocer ante el futuro edificio a construir. Como ejemplo; Para enfriar o calentar los interiores, según el mayor o menor grado de absorción de los  rayos solares o esa función simbólica, vinculado  a los matices espirituales, intangibles, sensitivos e incluso psicológicos,  o dar forma donde no existe,  separar,  iluminar espacios…etc. En definitiva, el optar por un color u otro determinará en parte el carácter de nuestra edificación. La arquitectura y color deben de vivir en armonía para poder conformar un espectáculo visual, pero cuál es la importancia del color en la arquitectura y los colores en edificios.





·         Significado color Blanco
El blanco simboliza la pureza, la inocencia, en limpieza. Aunque no se le asocia ningún concepto negativo en la cultura occidental, en las culturas orientales, significa la muerte.

·         Significado color Azul
El color azul es el que más personas lo definen como su color preferido. Es el color del cielo, del mar, del agua, de la lejanía. Culturalmente, se asocia con el frío. Tiene un efecto relajante. Se dice que el color más frío es el azul verdoso.


·         Significado color Amarillo
Es el color del sol, del oro y también del azufre. Es un color muy luminoso y, por un lado, nos produce alegría y diversión, pero también se asocia con la traición, con la envidia y con los celos.

·         Significado color Negro
El negro es el color de la oscuridad, de la noche. En la cultura occidental, se asocia a la muerte, el duelo, el misterio y lo oculto. Por otra parte, es el color que representa la elegancia, el poder. El negro es la ausencia de color.


·         Significado color Púrpura
 El color púrpura era el color más caro de conseguir, se extraía a partir de unos moluscos, y era necesaria una gran cantidad. Era el color casi exclusivo de la realeza y las celebraciones religiosas. El asociamos con el poder, la realeza. Es un color que se encuentra poco en la naturaleza.

·         Significado color Naranja
Es el color de la diversión y del budismo. Coge propiedades de los colores que lo forman (rojo y amarillo), pero más suavizadas. Se asocia con la fiesta, la seguridad, la excitación y la juventud.


·         Significado color Verde
El color verde es el color de la naturaleza. Se asocia con el equilibrio, con la naturaleza y con la esperanza. Es un color que nos calma, relaja y hace bajar la tensión arterial.









Web grafía
“TODO SOBRE IMAGENES”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/imagen/imagen0105.html

“TIPOS DE LOGOS”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: http://www.publicidadpixel.com/tipos-de-logos/

“RESOLUCION DE IMAGENES”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/image-size-resolution.html

“DOCUMENTOS DIGITALES”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: http://www.msinfo.info/propuestas/documentos/documentos_digitales.html

“IMAGEN CORPORATIVA”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/imagen-corporativa.php

“EL COLOR”, obtenido el 13 de Abril del 2016, a través de: http://www.fotonostra.com/grafico/teoriacolor.htm


miércoles, 14 de enero de 2015

RESUMEN DEL LIBRO VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
HISTORIA DEL ARTE II

Nombre: Michael Garcia
Curso: Segundo Nivel B
Msc. Sabina Paredes
Tema: Resumen del libro venas abiertas de america latina ( Eduardo Galeano )




RESUMEN DEL LIBRO LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA POR EDUARDO GALEANO







Primera Parte



La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra







Capítulo 1: Fiebre del oro, Fiebre de la plata







Cristóbal Colón se lanzó a atravesar al oeste de la Ecúmene y llego a América exactamente a las Bahamas en 1492 pero el murió creyendo que estaba por la espalda de Asia. Cristóbal tenía en su libro de Marco Polo apuntes de cuan rica en todo era América y las personas se interesaron mucho por esto y vinieron los españoles a conquistarnos, después de 3 años  de que nos conquistaron se empezaron a llevar a los indios a España para tenerlos de esclavos y las expediciones por toda América se dieron, engañando y usurpando a los indios. Finalmente en el Caribe los tributos o indios desaparecieron y en Dominicana los indios preferían morir a trabajar para ellos.                                                          







América había sido donada a la Reina Isabel tras esto distintos personajes fueron enviados para América y estos fueron invadiendo América en distintos lugares, pero consigo trajeron distintos artefactos o armas que los indios no conocían y les llamaba la atención, Pizarro aprovecho la riña entre Atahualpa y Huasca. Además de sus armas y artefactos novedosos los conquistadores trajeron consigo bacterias y virus como la viruela, tétanos, enfermedades pulmonares, intestinales, venéreas, etc.



Los conquistadores siguieron avanzando y se apoderaron del oro y todo lo valioso, mataron un sin numero de indios y antes de que Francisco Pizarro degollara a Atahualpa le quitó un rescate en oro y plata, después Pizarro se lanzo sobre el Cuzco y saquearon el Templo del Sol, aunque no pudieron abatir del todo sus muros.



En la época del auge de la ciudad de Potosí; los altares de las iglesias, herraduras de los caballos y alas de los querubines eran de plata. Las calles eran cubiertas de barras de plata; se levantaron templos y palacios, monasterios y garitas con motivo de tragedia y fiesta. Potosí contaba con 12 mil habitantes en 1573 y para 1650 la cifra ascendió a 16 mil habitantes. Era una de las ciudades más grandes y ricas del mundo. Cuando se enfermó Huayna Capac conoció el cerro contemplándolo desde el pueblo de Cantiumarca sus tonalidades rojizas y forma esbelta.



Potosí es sinónimo de trueno, revienta, hace explosión. El indio Hualpa en 1845 siguiendo una llama paso una noche en el cerro, al prender fuego para calentarse encontró plata pura. El emperador Carlos V otorgó a Potosí el título de Villa Imperial. Once años después celebraba la coronación de Felipe III con festejos que costaron 8 millones de pesos.



Las fértiles minas de plata de Potosí se descubrieron entre 1545-1558 en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México. A mediados del siglo XVIII, la plata abarcaba más del 99% de las exportaciones minerales de América Hispana.



América era un mercado europeo ya que estaba en manos de España, Holanda, Francia, ingleses y alemanes. Carlos V permitió a un grupo de flamencos sacar oro y joyas de España en mula o caballo, por la ayuda les otorgó títulos burocráticos y hasta licencia para llevar esclavos negros a la América. Los metales americanos proporcionaron medios para combatir contra las fuerzas de la economía moderna.



Los principales obstáculos para el progreso industrial de España era la distancia y comunicación. A partir de las derrotas militares de los españoles, se otorgó a Europa concesiones que estimularon el tráfico marítimo, descargando en España múltiples productos. A mediados del siglo XVI se autorizó la importación de tejidos extranjeros en un país pobre.



Las Repúblicas Italianas protegían el comercio exterior y su industria mediante aranceles que a la muerte de Carlos V abarcaron casi toda la riqueza. El clero se multiplicaba tanto como la nobleza, 160 mil extranjeros abarcaban el comercio exterior condenando a España a la impotencia económica.



Mendigos españoles y extranjeros aparecieron durante el siglo XVIII como consecuencia de la desocupación, moneda caótica, latifundios vacíos. Los Borbones dieron a la nación una apariencia más moderna. 



Varios hechos dieron inicio a la era de la producción capitalista como fueron: el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, caza de esclavos negros, saqueo de los indios orientales y sepultamiento en las minas de la población aborigen. El valor de oro y plata supera el valor del capital invertido en las industrias europeas.



En los siglos XVII y XVIII, la economía chilena giraba en torno al cerro de Potosí proporcionándole trigo, carne seca, pieles, vinos, ganadería y artesanías. Las minas de mercurio tuvieron su fin en el siglo XVIII. Más tarde la población Boliviana es 6 veces menor que la población Argentina. Esta ciudad siendo la más rica del mundo pasó en poco tiempo a ser condenada por la nostalgia y miseria.



Junto a Potosí cayo Sucre, disfruto buena parte de la riqueza que emanaba el cerro. Francisco Pizarro instalo allí su corte, también fue sede de los virreinatos y arzobispado de América. Las minas de Guanajuato y Zacatecas en México estimaban unos $5 mil millones.



La economía colonial Latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza, todo esto al precio del genocidio nativo. En México había una población de 25 millones de habitantes, América Central y las Antillas 10 y 13 millones, que aproximadamente sumaban 70 millones, pero con la llegada de los conquistadores extranjeros se redujo a 3 millones.



Los indios eran otorgados en encomienda junto con su descendencia o los vendían junto con las tierras. En Septiembre de 1957 en Paraguay mediante una circular se comunicó que “los indios son tan seres humanos como los otros habitantes de la República”.



















Capítulo 2: El Rey Azúcar y otros monarcas agrícolas



Las primeras raíces de caña de azúcar fueron traídas de las Islas Canarias por Cristóbal Colón quien las plantó en las tierras de República Dominicana. Se convirtió en un artículo muy codiciado por los Europeos y fue para su comercio el producto agrícola más importante. El azúcar u oro blanco fue cultivado en climas húmedo-caliente, su largo ciclo también impulso el desarrollo industrial en Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El azúcar permitió el dominio de Cuba por los Estados Unidos. Cuanto más codiciado por el mercado mundial es un producto, mayor es la desgracia que trae al pueblo Latinoamericano como fue el cacao en Caracas, algodón en Maranhao, caucho en el Amazonas y café.



Brasil fue el mayor productor de azúcar hasta mediados del siglo XVIII. Las tierras fueron cedidas a los primeros terratenientes de Brasil. Las empresas Holandesas financiaron el negocio, instalaron los ingenios e importaron esclavos. Tras la expulsión de Holanda, dejaron todo preparado para que los Barbados asumieran el poder proporcionándoles todos los implementos para el levantamiento de ingenios en tierras fértiles. La producción extensiva de azúcar dejo tierras erosionadas, destrucción de plantaciones y afecto a la flora y fauna del lugar. De aquellos tiempos coloniales nace la costumbre de comer tierra por falta de hierro. La tercera parte de la población de Recife sobrevive marginada en chozas, la prostitución infantil es frecuente y hay pérdida de peso. El estado de San Pablo contiene el centro industrial más poderoso de América Latina.



Las Antillas, conocidas como “Sugar Islands”, quedaron determinadas por el monocultivo de caña en los latifundios, padeciendo hambre y desocupación. Barbados fue la primera isla del Caribe donde se cultivó azúcar, para la explotación en pequeñas cantidades existía 80 mil esclavos y 800 plantaciones.



A finales del siglo XVIII, el mejor azúcar del mundo brotaba del suelo da la costa de Haití. Como consecuencia de la revolución que estallo en 1791, las plantaciones de caña fueron presas de la guerra. La crisis de este país provoco el auge azucarero en Cuba, convirtiéndose al poco tiempo en la primera proveedora del mundo.



En 1762 los ingleses se apoderaron de la Habana, para entonces la ganadería y el tabaco eran la base para su economía. Se impulsó el desarrollo de las artesanías, cañones y disponía del primer Astillero de América Latina. La aparición de remolacha y azúcar en los campos de Francia y Alemania durante las guerras Napoleónicas convirtieron a Estados Unidos en el demandante principal de azúcar en las Antillas, así fue pasando la isla a manos de norteamericanos.



Cuba se convirtió en productora de materia prima consumía de los Estados Unidos: arroz, frijoles, ajos, cebollas, grasas, carne y algodón. Solo un tercio de la población tenia trabajo estable y la mitad de las tierras se volvieron improductivas. Los ingenios Norteamericanos poseían la mayor parte del área azucarera. En 1961 hubo una campaña que movilizo a jóvenes voluntarios para enseñar a leer y escribir a la población cubana, actualmente poseen el menor número de analfabetos. El azúcar del trópico Latinoamericano aporto a la acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, en cambio, el comercio entre América, África y Europa propició el tráfico de esclavos a las plantaciones de azúcar. En 1522, estallo la primera sublevación de esclavos en América. Los esclavos de Diego Colón fueron los primeros en levantarse, les sucedieron otras rebeliones en Santo Domingo y luego en todas las islas azucareras del  Caribe, los esclavos cimarrones huyeron hacia Haití, para su pueblo el arcoíris señala la ruta de retorno a Guinea.



La esclavitud en Brasil se abolió en 1888, pero no el latifundio. Nordestinos emigraron a la Amazonía por la aparición del caucho en el centro y sur de Brasil, este desplazamiento fue originado por las sequías. Los campesinos venían de Praiba y Rio Grande, su mano de obra barata era reservada para las obras públicas.



Muchos de los habitantes que en 1878 partieron de Ceará rumbo al Río Amazonas, murieron debido las hambres o enfermedades como el paludismo, tuberculosis. En 1770, Goodyear y Hancock descubrieron el procedimiento de flexibilidad del caucho, ya en 1850 surgió la industria del automóvil en Europa y Estados Unidos. La mayor parte de la producción de caucho provenía del territorio del Acre, así Brasil conquistó las reservas mundiales de goma. También en esa época fue inaugurado ridículamente en medio de la selva el Teatro Amazonas. La decadencia del caucho llegó para Brasil en 1913, obligándolo a comprar en el extranjero más de la mitad del caucho que necesita. Hubo un Inglés Henry Wickham que en 1873 llevó hacia Inglaterra una buena cantidad de semillas camufladas en cáscara de plátano engañando a las autoridades hasta llegar a Liverpool. Años después invadieron el mercado mundial con el caucho malayo.



Las plantaciones asiáticas desbancaron la producción Brasileña, la cual tomo un nuevo impulso durante la segunda guerra mundial. El cacao se identificó con Venezuela durante un largo tiempo, esta oligarquía se enriqueció abasteciendo de cacao a México y España; a esto se sumó la era del café. A partir de 1922, el país pasó a depender del petróleo y a finales del siglo XIX los europeos deseaban el chocolate. El progreso de la industria impulso las plantaciones de cacao en Brasil, al mismo tiempo que apareció el caucho. Ghana conquistó el primer lugar en la plantación de cacao con métodos modernos, las ganancias se aumentaron con el consumo de cacao y alza de precios.



Las tierras fueron cambiando de dueño debido a la inestabilidad. Los grandes consumidores de cacao fueron Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Holanda y Francia quienes estimularon la competencia entre la producción de Brasil y Ecuador cuya economía dependía de las ventas de banano, café y cacao.



Más de la quinta parte del algodón que la industria textil consume proviene de América Latina, para la industria Europea este producto se convirtió en el más importante a finales del siglo XVIII. La crisis de la economía minera proporciono mano de obra para la producción del algodón.



















Capítulo 3: Las Fuentes Subterráneas del Poder



Los norteamericanos importan la séptima parte del petróleo, la quinta parte del cobre para producir balas, la tercera parte del hierro y manganeso para la siderurgia, níquel y cromo para los motores de repulsión y la cuarta parte del tungsteno para el acero. Esta dependencia refleja el interés de los capitalistas en América Latina. La nueva tecnología no ha encontrado la manera de prescindir de los materiales que solo la naturaleza proporciona.



Los yacimientos de hierro en Brasil, derribaron a los presidentes Janio Quadros y Jaoa Goulart. Eurico Dutra concedió a la Bethlhem Hotel 40 millones de toneladas de manganeso a cambio del 4% de ingresos por exportación.



En Bolivia, Rene Barrientos entre matanzas, otorgó a la firma Philips Brother la concesión de la mina Matilde que contiene plomo, plata, zinc. El gran lago de petróleo en Venezuela asentó la mayor misión militar norteamericana.



El presidente Johnson amenazo a Francia con embargar sus envíos si compraban níquel a Cuba y no a Estados Unidos. Los minerales permitieron la caída del socialista Cheddi Jagan en la Guayana Británica, país que producía bauxita.



Estados Unidos necesitaba minerales estratégicos para su potencial de guerra, por eso comenzó la compra masiva de tierras en la Amazonía. Brasil pierde $100 millones por contrabando de diamantes.



El guano se caracterizó por sus propiedades fertilizantes en Perú. El excremento de alcatraces y gaviotas era rico en nitrógeno, amoníaco, fosfato y sales alcalinas. La química agrícola descubrió las propiedades nutritivas del salitre como abono para las tierras de Europa. En las salitreras los obreros sobrevivían en chozas.



La explotación del salitre se extendió hasta Bolivia aunque el negocio era chileno. El salitre desencadenó la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú, Bolivia en 1879-1883. Bolivia perdió con la guerra la mina de cobre más importante.



La guerra había otorgado a Chile el monopolio mundial de los nitratos naturales, pero el rey del salitre era John Thomas North. Los obreros chilenos no tenían descanso y sus salarios los cobraban con fichas. Las inversiones norteamericanas en Chile ascendían a más de $400 millones destinado a la explotación y transporte de cobre. Los yacimientos estaban en manos de la Anaconda koper Minning y la Kennecott Coper Co, superando una producción de $100 millones al año.



Salvador Allende anunció la  nacionalización de la minería. La producción Chilena se vende en mercados diversos estableciendo relaciones entre los países socialistas, situación que no pudo evitar Estados Unidos.



El cobre estuvo sometido a variaciones de precios gozando de cotizaciones muy altas en los últimos años. Es la materia prima en las fábricas de pólvora, latón y alambre; a la vez se asocia con el oro, plata, molibdeno quienes estimulan su explotación. La productividad obrera ha aumentado progresivamente en Chile, los mineros viven en habitaciones estrechas separados de su familia.



Simón Patiño se convirtió en el Rey del estaño y en uno de los 10 multimillonarios del planeta, tras descubrir la existencia de este material en el Cerro Juan del Valle cuando años atrás provoca la explosión de unas rocas en Bolivia. Este hombre derribó a presidentes y ministros, organizó matanzas y gano dinero.



Después de la revolución de 1952, se nacionalizó el estaño. Su hijo Atenor Patiño cobro una indemnización por las minas y controlo su precio. El mineral es refinado por la empresa Williams, Harvey and Co en Liverpool.



La primera fundición nacional de estaño en Bolivia fue levantada en Oruro. La producción industrial de Estados Unidos necesita del hierro para formar el acero. La US Steel extrae del Cerro Bolívar en Venezuela $8 millones en hierro, estas utilidades las comparte con la Bethlhem Steel.  El acero se produce en los centros ricos del mundo con salarios altos y el hierro en los suburbios con salarios pobres. El acuerdo militar firmado con los Estados Unidos prohibió a Brasil vender hierro a los países socialistas.



La Saint John Co, operaba en el valle de Paraopeba donde yace la mayor concentración de hierro evaluada en $ 200 mil millones, pero al igual que la Hanna no poseía el derecho de explotar esta riqueza. Minas Gerais era el escenario de los yacimientos de hierro en disputa. Castelo Branco otorgó a Hanna las seguridades para explotar los yacimientos en Paraopeba, mientras que la Bethlehem se encargaba de Minas Gerais. La US Steel obtuvo el 49% de las acciones de los yacimientos de hierro en Carajas.



El petróleo tiene su importancia para la industria química y actividades militares atrayendo a los capitales extranjeros. Las grandes corporaciones petroleras son la Standard Oil y la Shell, donde los salarios de los obreros son altos. En Venezuela y Medio Oriente su cotización ha ido cayendo. El principal productor e importador es Estados Unidos, habiendo una desproporción entre el precio del crudo y sus derivados.



La Standard Oil, Shell y la Anglo formaron un cartel que implicaba el dominio de numerosos países y la intervención de sus gobiernos, siendo la Standard Oil con su fundador Rockefeller junto a sus filiales quien abarque la mayoría de las ganancias del cartel, Venezuela proporciona a Shell sus ganancias, el gobierno de cubano también aporta a las ganancias de la Standard de New Jersey que poco tiempo después nacionalizó el cartel.



El cartel bloqueó en México las exportaciones de petróleo, cuyo territorio se repartió la Standard y la Shell obligando a pagar precios más altos. PEMEX, fue la primera empresa no extranjera que nación en México.



Uruguay creó la primera refinería estatal en América Latina ANCAP, también encargada de la venta de petróleo crudo. A través de una campaña de desprestigio el cartel se adueñó del monopolio de la refinación. Petrobras fue una empresa Brasileña destinada a la distribución de diversos fluidos y a la industria Petroquímica. El petróleo desencadenó la guerra del Chaco en 1932-1935 entre Bolivia y Paraguay.















SEGUNDA PARTE



El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes



Capítulo 1: Historia de la muerte temprana



Las antiguas colonias españolas junto a Brasil, eran mercados importantes para los tejidos ingleses. La máquina de vapor y el telar mecánico maduraron la revolución industrial en Inglaterra. Se multiplicaron las fábricas, bancos, se modernizó la navegación. Inglaterra pagaba con tejidos de algodón los cueros del Río de la Plata, el guano y nitrato del Perú, el cobre de Chile, el azúcar de cuba, el café de Brasil. Los ingleses controlaban el comercio entre España y sus colonias.



Los comerciantes británicos reemplazaron con éxito los tejidos alemanes, franceses y la producción de tejedores argentinos. La independencia abrió las puertas a la competencia con la industria Europea.



En México, se elaboraba paños, telas de algodón, y lienzos; 200 telares eran ocupados por 1500 obreros. En Perú no alcanzaron la perfección de los tejidos indígenas. En Chile había hilanderías, tejedurías, curtiembres también se fabricaba artículos de metal. En Brasil los obrajes textiles y metalúrgicos fueron arrasados por las importaciones extranjeras.



Bolivia era el centro textil más importante. En Cochabamba, Oruro y La Paz 80 mil personas se dedicaban a la fabricación de lienzos, paños y manteles. Todas estas industrias han desaparecido ante la competencia de artículos extranjeros. Argentina era la región más atrasada y menos poblada, los comerciantes británicos copiaron los ponchos y artículos de cuero dejando en la miseria a las provincias de Tucumán y Santiago.



Los ingleses proporcionaban a Brasil el capital para sus mejoras internas; al igual que monopolizaban el comercio en Santiago y Valparaíso, convirtiéndose Chile en el segundo mercado Latinoamericano más importante para Inglaterra.



La industria Mexicana no había tenido una organización adecuada, vías de comunicación para llegar a las fuentes de abastecimiento. Lucas Alamán, en ese entonces ministro, promovió la creación del Banco de Avío con el fin de impulsar la industrialización. Un impuesto a los tejidos extranjeros de algodón proporcionaría recursos para comprar maquinarías. Estos cambios incrementaron en México su productividad industrial a partir de 1830.



La inestabilidad política y la presión de los comerciantes ingleses y franceses, detuvieron el progreso de la industria textil mexicana. Alamán creó la mayor fábrica textil llamada Cotolapan.  El proteccionismo contra el libre cambio fue el trasfondo de las guerras civiles argentinas, era el único puerto por donde entraban y salían los productos. La totalidad de los ingresos de Buenos Aires provenía de la aduana nacional. Puso al servicio de los capitalistas las exportaciones de cuero y carne.



El gobierno de Juan Manuel Rosas dictó la ley de aduanas que prohibía la importación de manufacturas, no se cobraba impuesto a la carne transportada por Argentina y se impulsaba el cultivo de tabaco. Al poco tiempo invadieron Inglaterra y Francia para bloquear las restricciones impuestas al comercio.



Bartolomé Mitre, llevó adelante una guerra de exterminio contra las provincias y sus caudillos, el libre cambio provoco en la Rioja la crisis de sus artesanías. Medio millón de paraguayos han abandonado su Patria en los últimos 20 años. La Guerra de la Triple Alianza Brasil, Argentina y Uruguay tuvo como finalidad el crimen del país financiado por el banco de Londres.



Paraguay fue la única nación que no fue intervenida por los norteamericanos; no existían mendigos, hambrientos ni ladrones. Cuando los invasores aparecieron, Paraguay contaba con una moneda fuerte y estable para realizar inversiones públicas, Norteamérica no consumía la riqueza que el país producía. Mientras Paraguay avanzaba sintió la necesidad de incorporarse al mercado internacional. Como consecuencia de la guerra entre Paraguay y Argentina, este último se quedó con 94 mil kilómetros cuadrados de tierra paraguaya. Los tres países sufrieron una bancarrota financiera que permitió la dependencia de Inglaterra.



Los vencedores implantaron el librecambio y el latifundio. Brasil exige pasaporte a los ciudadanos paraguayos, el país otorgó a Brasil una concesión petrolera en su territorio. Los productos industriales de Brasil invaden su mercado por la vía del contrabando.



En Londres se crearon más de 40 sociedades anónimas para explotar los recursos naturales de América Latina. Los servicios públicos estaban en manos británicas, los ferrocarriles extendieron la influencia imperialista. Muchos de los emprésitos se destinaban a financiarlos para facilitar el embarque de los minerales y alimentos al exterior. Las vías férreas conectaban los centros de producción con los puertos, impidiendo el desarrollo del mercado interno. El obraje maderero creado por el ferrocarril argentino destruyó la agricultura, ganadería y los bosques en Santiago del Estero que ahora es una de las provincias más pobres.



La guerra de Secesión hizo posible la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial. Las trece colonias generaron una conciencia industrializadora que creció sin problemas. Los principales representantes de las clases dominantes eran: Alexander Hamilton quien promovía la protección del Estado a la manufactura nacional y Vizconde de Cairu quien creía en el liberalismo.



Para el siglo XVIII ya poseían barcos construidos en astilleros nacionales y la industria de maquinarias. Los fondos públicos ampliaban el mercado interno; el Estado construía caminos, vías férreas y puentes. A través de las operaciones militares en México aplico un proteccionismo aduanero, mediante las tarifas Mckinley y Dingley.  Estados Unidos comenzó a exportar a partir de la segunda guerra mundial. El FMI y el BM negaron a los países subdesarrollados el derecho a proteger a sus industrias nacionales.



















Capítulo 2: La Estructura contemporánea del despojo



La inversión en servicios públicos y minería, va disminuyendo a medida que aumenta la inversión en petróleo e industria manufacturera, debido al avance tecnológico. Los salarios de hambre en América Latina contribuyen a financiar los altos salarios de Estados Unidos y Europa. Este imperialismo a pesar de la tecnología y progreso que brinda a los países dominados, no alivia las tensiones sociales y agudiza la pobreza impidiendo su industrialización.



Argentina, Brasil y México son los polos de desarrollo en América Latina. La industria latinoamericana nació del sistema agroexportador. Las dos guerras mundiales provocaron una reducción de las exportaciones, subiendo el precio interno de los artículos extranjeros. El impulso manufacturero provino del capital de los terratenientes e importadores.



Los gobiernos de Getulio Vargas, Lázaro Cárdenas, y Juan Domingo Perón respectivamente en Brasil, México, Argentina expresaron la necesidad de despegue, desarrollo, y consolidación. Son considerados representantes de la burguesía nacional. A medida que iba avanzando la industria nacional  se hacía necesaria la asociación con las corporaciones multinacionales para introducir tecnología más moderna, esto origino los oligopolios.



La industria de automóviles crecía gracias a la inversión extranjera. El Estado asumía la responsabilidad para el pago de deudas contraídas por las empresas del exterior, quienes se apropiaron de los recursos que Brasil proporcionaba. Argentina y México son el blanco de las inversiones extranjeras por sus industrias manufactureras, estos países no se oponen a la entrada de capital extranjero. General Motors, Ford, Chrysler y Volkswagen han consolidado su poder sobre la industria de automóviles



La recesión económica y la inestabilidad monetaria contribuyeron a que la industria nacional dependiera de las corporaciones imperialistas. El FMI agudizo el desequilibrio en América Latina, permitió el trueque, el libre comercio, congelo los salarios, aumento la miseria y la desnacionalización económica y financiera.



El FMI nació en Estados Unidos para proporcionar préstamos. El 85% de los fondos requeridos para el normal funcionamiento de las empresas norteamericanas provienen de América Latina en forma de créditos, emprésitos y utilidades.



La canalización de los recursos nacionales al extranjero estuvo a cargo de las sucursales bancarias norteamericanas dispersas por todo el territorio latinoamericano. El First National City Bank cuenta con 110 filiales en 17 países latinoamericanos. Esta invasión bancaria sirve para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas norteamericanas. Los bancos latinoamericanos también prefieran atender la demanda de las empresas industriales y comerciales extranjeras. Las inversiones en la industria congregan la mayor parte de los capitales norteamericanos en Brasil, para contribuir a su estabilización económica y financiera. La exportación de capital caracteriza al capitalismo moderno.



Argentina, Brasil y México han sufrido los mayores aumentos de la evasión. Las filiales tienen acceso al crédito local a partir de que levanta su fábrica, consiguiendo privilegios para sus importaciones. El imperio envía al exterior a sus marines para salvaguardar el monopolio y a sus tecnócratas y emprésitos para ampliar los negocios. Las corporaciones multinacionales utilizan al Estado para acumular capitales y profundizar la revolución tecnológica.



El FMI junto a otros medios de cooperación como el BID deciden la política económica de los países solicitantes de crédito e imponen leyes nacionales. Los préstamos exigen que la mayoría de embarques se realice en barcos norteamericanos.



El BID administra los fondos para la mercancía de los Estados Unidos y determina los impuestos a los servicios básicos. La AID prohibió el comercio con Cuba y Vietnam, impone la eliminación de impuestos y proporciona a la policía jeeps y armas modernas.



Bolivia se veía obligada a importar productos de los Estados Unidos y a rechazar ofertas de la Unión Soviética, Checoslovaquia y Polonia. Los préstamos permiten evaluar los negocios de cada país.



La mayor parte de los préstamos que el BM proporciona se destina a la construcción de carreteras y al desarrollo de las fuentes de energía eléctrica como la Electric Bon and Share; sus emprésitos son utilizados en planes de educación, negocios agrícolas y turismo. El pago de deudas e intereses disminuye el ingreso por exportaciones.



El intercambio de mercancías forma parte de la división internacional del trabajo. Los países latinoamericanos se identifican en el mercado mundial con una sola materia prima o con un solo alimento. Cada vez vale menos lo que América Latina vende.



El mercado mundial implantó la desigualdad del comercio, los precios bajos  están vinculados a la disminución  de los salarios. Los países ricos han utilizado las barreras aduaneras para proteger sus altos salarios internos, quienes protegen los monopolios mediante un sistema de subsidios.



El mercado mundial del café soluble está en manos de la Nestlé y la General Foods, la materia prima es adquirida por los Estados Unidos y Europa en Brasil. Con los impuestos que Europa obtiene por importación financia los subsidios.



Si la industrialización no es controlada marcaría una reducción de los mercados estadounidenses de exportación. Estados Unidos vende en América Latina productos más sofisticados y de alto nivel tecnológico. El Grupo Andino compuesto por: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú rechazaron la transferencia de tecnología elaborada por empresas extranjeras y prohibían su importación a otro país.



El primer sistema de patentes para proteger la propiedad  de las invenciones fue creado por Francis Bacon. América Latina no ha creado una tecnología que sustente los resultados de su investigación, pero proporciona los mejores técnicos y científicos para las empresas extranjeras.