UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
HISTORIA DEL ARTE II
Michael Garcia
Segundo Nivel
Msc Sabina Paredes
Día de los muertos en cementerios indígenas rurales ecuatorianos "cultura
andina"
El 2 de noviembre de cada año , es una
fecha importante ya que se celebra El Día de los Difuntosque , es también conocido como Día de muertostradicionalmente
celebran aportando culturas aborígenes y
ritos católicos que varían en cada una de las provincias como : oraciones , unavariedadde platos típicos.
Tiene como objetivo
sentir la presencia cálida entre
los vivos.
Costumbres indígenas que
incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso
alimentos en honor a los que ya partieron todavía se realizan en comunidades
autóctonas del Ecuador.
Para conmemorar el
recuerdo de los fieles difuntos, los indígenas preparan diferentes alimentos,
especialmente el plato preferido del difunto y acuden al cementerio a tempranas
horas de la mañana. Colocan coronas y tarjetas sobre la cruz posteriormente sobre
la tumba ponen una batea llena de alimentos (arroz, papas, fréjol, tostado,
mote, carne, plátanos oritos, aguacates, guaguas de pan, colada de churos,
champús, entre otros alimentos) con el propósito de que el difunto disfrute de
los mismos. Los indígenas llevan porciones extras de alimentos que degustan y
comparten con el resto de personas que se encuentran alrededor de la tumba.
Luego varios miembros de
la familia empiezan a relatar todos los acontecimientos importantes que han
ocurrido durante el año o durante la ausencia de la persona querida, con el
objeto de que el fallecido conozca todo lo ocurrido. Los indígenas permanecen
todo el día orando con la bendición del sacerdote que celebra la misa en el
cementerio, pidiendo el descanso eterno de las almas de todos los difuntos.
Los primeros días del
mes de noviembre especialmente el día dos, en Otavalo se puede degustar varios
platos o alimentos típicos de la temporada: guaguas de pan, colada de churos,
colada morada y el champús, que es una preparación a base de la jora del maíz
endulzada con panela. En todas las comunidades indígenas preparan las guaguas
de pan como símbolo y representación del espíritu santo, por tal razón es
característico que las guaguas de pan no tengan extremidades.
Según algunos historiadores, los primeros
pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un
homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la
llegada de los españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario
católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los
muertos.
En la comunidad shuar de
Shiramentsa, en Morona Santiago, por ejemplo, viejos y jóvenes beben chicha de
chonta, hacen vigilia y permanecen armados con sus carabinas para evitar
que se atente contra sus antepasados, dice Luis Ashan, uno de sus miembros.
En nuestro país, esta
celebración es una mezcla de la cultura aborigen y la cultura de los
conquistadores, llena de ritos paganos y católicos.
Muchas son las formas
por medio de las cuales se expresa un sentimiento de fraternidad con los
difuntos en este día. Es importante, que ha pesar de la gran inferencia de la
religión católica en la actualidad, las costumbres ancestrales de nuestros
pueblos aún se mantienen y con ellas una identidad propia que nos identifica al
rededor del mundo.
Las celebraciones del Día de los Difuntos
varían de una ciudad a otra, tanto en la Sierra como en el Oriente o Amazonia,
hay una diversidad de comunidades indígenas, y algunas tienen sus propias
costumbres para celebrar el Día de los Difunto, celebrando la vida es una
manera de recordar y honrar a los seres queridos.
Análisis de la película el libro de la vida:
En El Libro de la Vida el elemento clave es el color y lo acompañan en este sentido
muchos otros, elaborados en filigrana, pertenecientes a la cultura mexicana. En cada personaje se
encuentran estampados elementos clave
como las calaveras, las flores coloridas, las veladoras. Así como están
presentes los paisajes rurales tradicionales de cualquier Pueblo Mágico a lo largo del
territorio mexicano.
Comparacion de la pelicula y el cementerio
El libro de la Vida es
el primero que escribe santa Teresa de Jesús, el más espontáneo y fresco, fiel
reflejo de su personalidad y su experiencia humana y sobrenatural.
Lo escribe inicialmente
en 1562 en una edición ya perdida. Pero vuelve a escribirlo de nuevo, basándose
en el texto inicial, en 1565.
El libro es una
biografía tanto interna como externa, pues además de describir acontecimientos
mundanos, también nos relata sus experiencias espirituales y nos enseña a orar.
Muy a menudo convierte su relato en una oración.
Los capítulos 1 al 10 sí
son biográficos en el sentido convencional, pero los que siguen, del 11 al 22
son un tratado de oración, y del 32 al 36 nos describe la primera fundación del
convento de San José de Ávila.
En su prólogo comienza:
“Quisiera yo que, como me han mandado y dado larga licencia para que escriba
el modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho, me la dieran para
que por muy menudo y con claridad dijera mis grandes pecados y ruin vida.”
(Escribe por obediencia, no por gusto, y considera incompleto el relato en que
le piden excluya sus faltas.
En la primera parte del
libro Teresa nos relata su infancia y juventud, la muerte de su madre y la
posterior de su padre. También su ingreso a la vida religiosa en 1535 con 20
años. A esta etapa le siguen 20 años de vida monástica con relajada tibieza
yoración mental en sequedad, en una tensión por perseverar y desprenderse del
mundo. Ella misma nos cuenta: “Cuando
estaba en los contentos del mundo, en acordarme lo que debía a Dios, era con
pena; cuando estaba con Dios, las afecciones del mundo me desasosegaban.”
Define más adelante
oración mentalque no es otra cosa
oración mental a mi parecer sino tratar
de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.”
Insistiendo en todo momento al lector en que no deje nunca esta oración.
La intensidad de su
vivencia religiosa comienza a adquirir más fuerza desde que lee las Confesiones
de San Agustín, y también le causa grave impresión un Cristo muy llagado que
trajeron a guardar al oratorio.
Explica entonces la
barrera que nos ponemos para acercarnos a Dios Mas parécenos que lo damos todo, y es que ofrecemos a Dios la renta o
los frutos y quedémonos con la raíz y posesión.
Visita a un cementerio y análisis crítico de la estética del lugar
En cada ciudad, pueblo,
es diferente y tiene su propia personalidad y estética . Sus cementerios tienen
su propia historia, y sobre todo de sus habitantes. En las decenas de
cementerios cordobeses, los faraónicos panteones contrastan con las fosas
comunes removidas en mitad de un barrizal, el brillo de algunas sepulturas en
marmol se difumina en unos nichos similares a los apretados pisos de las
grandes ciudades, la paz de algunos camposantos se rompe con la indignante
decadencia de otros.
El Día de los Difuntos
es la fecha en la que los vivos honran con mayores galas a sus muertos. Los
ramos de flores simbolizan el recuerdo que todavía perdura y su ausencia
destaca el olvido más triste de todos. La estética con la que muchos cordobeses
adornan las tumbas de sus allegados contrasta con la imperdonable decadencia de
otras sepulturas.
La forma de enterrar los restos de los seres
queridos adquiere cientos de matices que provocan una innumerable variedad de
cementerios en una misma provincia.
Ornamentos y comparar con la película.
Los ornamentos nos sirve para embellecer
personas o también las cosas, adornos o decoraciones utilizados por los artistas para embellecer objetos u
obras arquitectónicas, puede distribuirse en dos clases: simples (o elementales)
y compuestos. Los primeros consisten en un solo motivo, ya aislado, ya repetido
y combinado con otro en serie. Los segundos, son una combinación de los
elementales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario