UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
ARQUITECTURA
Michael Garcia Segundo Nivel
Msc. Sabina Paredes
Representantes y obras de cada arte en la edad media
Edad media
Miguel Ángel Bounarroti fue un escultor, pintor y arquitecto italiano del siglo XV y XVI (nació el 6 de marzo de 1475 y murió el 18 de febrero de 1564) conocido principalmente por la escultura de “El David” y la obra pictórica que recubre la bóveda de la Capilla Sixtina.
Nació en Caprese, municipio italiano de la provincia de Arezzo, denominado actualmente Caprese Michelangelo en su honor.
Comenzó su formación como pintor a los 12 años en el taller de la familia Ghirlandaio y un año más tarde se adentraría en el mundo de la escultura a través de Bertoldo di Giovanni, el cuál le introduciría en el influyente círculo de los Médici. Desde entonces desarrolló una fructífera vida artística entre Florencia y Roma, de cuyo amplio legado destacan dos grandes obras: El David y la bóveda de la Capilla Sixtina (ver punto 2).
Sus últimos años los dedicó a la arquitectura hasta que falleciera en Roma a los 88 años de edad.
El David
El
David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de
los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo.
Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.
Su desnudez provoco problemas, siendo
incluso apedreada durante su traslado desde el estudio del maestro hasta
su emplazamiento. Destaca la grandiosa cabeza de mirada altiva que
irradia en su gesto una poderosa energía concentrada
La creacion de Adan
La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre
(según la tradición bíblica). Cronológicamente es el cuarto de los
paneles que representan episodios del Génesis en el techo de la capilla,
fue de los últimos en ser completados y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo.
Leonardo Da Vinci fue un polímata italiano del siglo XV y XVI
(Nació el 15 de abril de 1452 y murió el 2 de mayo de 1519) conocido
principalmente por su destacado talento como pintor, ingeniero
e inventor.
Sus obras pictóricas más conocidas son “La Gioconda” (También conocido como “La Mona Lisa“) y “La Última Cena” (Ver imágenes en el punto 2).
Además de estas dos obras de arte, escribió un sinfín de ideas revolucionarias (recogidas
en 20 volúmenes) que no pudieron ser desarrolladas hasta varios siglos
después, algunas por las limitaciones técnicas existentes en esa época y
otras por pequeñas incongruencias en sus bocetos que imposibilitaba el
funcionamiento de sus inventos.
La Gioconda
La Gioconda es el cuadro más famoso que existe. De ahí que aunque nunca haya sido tasado, si lo fuese, probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Por ello, no es extraño que fuese robado del Louvre por Vicenzo Perrugia (pintor italiano) en 1911 aunque apareció dos años más tarde en ItaliaParece ser que la protagonista del cuadro es Lisa Gherardini, una dama florentina
casada con Francesco del Giocondo, banquero napolitano. No obstante
existen otras posibilidades sobre quién es la protagonista del cuadro.
Hay quien dice que es la española Constanza de Ávalos, y arriesgándose aún más hay quien afirma que el retratado es Francesco del Giocondo o incluso el propio Leonardo.
La ultima cena
Esta pintura muestra las reacciones que se produjeron cuando Cristo anunció a sus apóstoles que uno de ellos le traicionaría. Fue tanta la agitación y confusión de los doce que si observamos más de cerca cada uno de ellos, veremos sus diferentes reacciones emocionales. Sus gestos muestran cómo respondieron ante aquella noticia con preguntas, negaciones, acusaciones y debates. Paleocristianismo
Ya
desde el siglo I la religión cristiana se difundió rápidamente en Roma y
en el mundo entero, no solo por su originalidad y universalidad, sino
también, y en buena medida, por el testimonio de fervor, de amor
fraterno y de caridad demostrada por los cristianos. Las autoridades
civiles, y el pueblo mismo, indiferentes en un primer momento, se
mostraron muy pronto hostiles hacia la nueva religión, porque los
cristianos no querían admitir el culto del emperador y la adoración de
las divinidades paganas de Roma. Los cristianos fueron por ello acusados
de deslealtad hacia la patria, de ateísmo, de odio al género humano, de
crímenes ocultos, como el incesto, el infanticidio y el canibalismo
ritual; de ser los causantes de las calamidades naturales como la peste,
las inundaciones, las carestías, etc.
•Se redujo a las catacumbas. Tienen varias partes:
-Ambulacrum: galerías muy estrechas para aprovechar todo el terreno.
-Loculi: cavidades para enterrar a los muertos.
En sentido longitudinal por la estrechez del muro.
-Cubiculum.
A partir del siglo IV.
Ensanchamientos.
Asiento corrido en el cruce de dos galerías.
-Edificio al aire libre: cuerpos de cristianos más venerados.
>Para enterrar a la gente importante se construía el arcosolium.
•Los cristianos celebraban sus reuniones en las casas patricias, que se llamaban titulus.
Tumbas:
•Plan central.
•Derivan de los mausoleos.
-Tumbas de Sta. Constanza y Gala Placidia.
•A los mártires se les dedica un edificio, la martiria.
-Se encerraba en una cripta que quedaba cerrada. Tenía una cúpula.
-Encima se disponía un altar.
•Plan central.
•Derivan de los mausoleos.
-Tumbas de Sta. Constanza y Gala Placidia.
•A los mártires se les dedica un edificio, la martiria.
-Se encerraba en una cripta que quedaba cerrada. Tenía una cúpula.
-Encima se disponía un altar.
Catacumbas
Las
catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante
algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en
Roma. Las catacumbas cristianas, que son las más numerosas, tuvieron sus
comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la
primera mitad del quinto.
Catacumba Via Latina
Catacumba de San Calixto
|
Basílica cristiana:
Tiene su origen en la basílica tribunalicia romana, de planta
rectangular con varias naves, a la cual se le agrega un crucero. Dando
origen al plano con forma de cruz. El ábside
está reservado a los sacerdotes, el altar se halla en el punto de
cruce, las columnas que separan la nave principal de las laterales están
unidas por arquitrabes o por arcadas. Las ceremonias se realizan en la
nave principal y los fieles se sitúan en las naves laterales.
En la parte externa de la basílica se encuentra:
En la parte externa de la basílica se encuentra:
- Un nártex o espacio donde se detienen los catecúmenos
- Un atrio o patio rodeado por cuatro pórticos y en el centro una fuente de ablución que con el tiempo se transformará en bautisterio.
La cubierta de la basílica era de madera, con excepción del ábside, ya que éste era abovedado. Basílica San Pablo Extramuros
Interior de la Basílica de San Juan Letrá
Basílica Santa Sabina
Basílica Santa María la Mayor
Cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se
basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura
central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el
Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para
la redención de los pecados del género humano, y que resucitó después de
su muerte. Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el
judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta
(más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para
el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este
motivo es considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y
con el Islam. Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la
Era Cristiana. (Ya desde el siglo XX, los estudiosos no toman como fecha
incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo.
Santo Tomas de Aquino
Tomás de Aquino es un pensador
cristiano y medieval. Durante
la Edad Media coexisten en el espacio geográfico del antiguo Imperio
Romano al
menos tres
formas
políticas, sociales y culturales diferentes: la
de los restos del
antiguo Imperio de Oriente (Bizancio), la de los reinos cristianos de
Occidente
y la de los territorios islamizados. Las relaciones entre estos tres
focos son
a menudo conflictivas: En el 711 los musulmanes, concluida su expansión
por el
norte de África, penetran en Europa por la Península Ibérica, pero son
detenidos
en los Pirineos. Los reinos cristianos batallarán contra el invasor
musulmán y,
desde el siglo XI al XIII, organizarán las Cruzadas para la
recuperación de
los "Santos Lugares". Por su parte, Bizancio, también acosado por el
Islam, se rebela contra las imposiciones doctrinales, litúrgicas y,
sobre
todo, políticas de los obispos de Roma, se produce el cisma de Oriente
en el siglo XI.
En
Occidente, el ideal político-religioso al que se tiende es el de Cristiandad: una
única comunidad con una sola religión (Iglesia), con dos autoridades supremas, una
temporal, el
emperador, y otra espiritual, el Papa. Se trata de restituir el
Imperio Romano,
ahora como Imperio Cristiano: así, el año 800 el Papa corona como
emperador al
rey de Francia Carlomagno. Sin embargo, las relaciones entre estas dos
"espadas" o poderes de la Cristiandad no fueron pacíficas. Cuestiones
como el nombramiento de los obispos y cargos eclesiásticos, o la misma
ambigüedad del poder papal (a la vez jefe espiritual de la Iglesia y
señor
temporal de los Estados pontificios), desataron el conflicto y
prepararon el
camino para las dos grandes revoluciones que, dentro del cristianismo,
se
realizan contra la autoridad del obispo de Roma: el conciliarismo del
siglo
XIV (que afirma que el poder supremo de la Iglesia es el Concilio y no
el Papa)
y la Reforma protestante del XVI.
En este
momento comienzan a formarse los estados modernos,
a través de
monarquías hereditarias que darán lugar a la idea de nación:
Inglaterra,
Francia, Castilla, Aragón, etc.
Igancio de Loyola
Ignacio de Loyola nació en Azpeitia, España, un año antes del
descubrimiento de América (1491) cuando Lutero ya había cumplido 17
años. Tenía 9 años cuando Miguel Ángel esculpió la Piedad; y 15 años
cuando Leonardo pintó la Gioconda. Su familia estaba integrada por 8
hermanos varones y 5 mujeres. Su madre murió pronto e Ignacio fue
puesto bajo el cuidado de una madre adoptiva. Con 15 años fue a servir
en la corte del Rey Fernando el Católico en Arévalo, Ávila. Por esa
época su adolescencia se volvió superficial, envuelta en fiestas y
cacerías. Fue un joven "tañedor de viola" valiente en los deportes de
combate, ágil en la danza, y enamorado de alguna de las damas de la
corte (algunos dicen que se prendó -nada menos- que de la princesa
Catalina, hermana de Carlos V.) Hasta los 26 años de edad fue un hombre
dado a las vanidades del mundo y se deleitaba con el ejercicio de las
armas con un gran deseo de ganar fama. Dice uno de sus biógrafos que
"aunque era aficionado a la fe, no vivió conforme a ella, ni se guardaba
de pecados, antes bien era especialmente travieso en juegos y cosas de
mujeres, y en revueltas y cosas de armas..." De personalidad recia y
valiente, animoso para llevar adelante grandes cosas... de ánimo noble y
generoso, así era Iñigo de Loyola.
Los orígenes de la gran civilización conocida como el Imperio Bizantino se remontan al año 330 d.C., cuando el emperador romano Constantino I fundó Constantinopla, una “nueva Roma” en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio. Aunque la mitad occidental del imperio romano se derrumbó y cayó en el año 476, el Imperio Romano de Oriente le sobrevivió por 1.000 años más.
El término “bizantino” se deriva de Bizancio, una antigua colonia griega fundada por un hombre llamado Byzas.
Esta población estaba situada en el lado europeo del Bósforo (el
estrecho que une el Mar Negro con el Mediterráneo). Una ubicación
estratégica como punto de tránsito y de comercio entre Europa y Asia
Menor.
Isaac I Comneno
Emperador de Bizancio, hijo de Manuel Comneno, y prefecto de Oriente en tiempo de Basilio II. Fue proclamado en 1057 en lugar de Miguel Estratiótico, que acababa de ser derribado del trono. Recompensó ampliamente a los que le habían elevado; introdujo grandes economías en la administración para reponer el tesoro exhausto. Quiso que el clero entrase en las cargas públicas; pero el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, le amenazó con destronarlo; su sucesor, Constantino Licudes, se conformó con la política imperial. Venció a los húngaros en el Danubio; atacado de una parálisis, abdicó en su hermano Constantino Ducas, y aunque recobró la salud, no quiso volver al gobierno y se retiró a un monasterio, donde murió en 1061. Era muy apasionado por las letras y escribió algunos comentarios sobre Homero.
Jorge Maniaces
General griego del siglo XI. Derrotó a los sarracenos en Sicilia y a los normandos en la Pulla, en tiempo de Miguel el Paflagonio. Al advenimiento de Constantino Monomaco, se hizo proclamar Augusto en 1043, pero su rival le hizo asesinar.
Caida del Imperio Romano
El Imperio Romano alcanzó su mayor extensión al comienzo del siglo II d.
C y duró 2.000 años. Estaba dividido en provincias, directamente
sometidas al control del Emperador y del Senado
A pesar de que en esta época alcanzó su máximo esplendor, existían
algunos problemas graves que se fueron ahondando a partir del siglo III
d. C. Éstos fueron:
Enemigos externos: Aparecen pueblos que amenazan las fronteras romanas,
especialmente los persas en la zona de Mesopotamia y los germanos en el
Rin.
Excesivo poder de los soldados: El peligro inminente de los pueblos
germanos en la frontera noreste obligó a Roma a mantener en armas un
ejército de medio millón de legionarios quienes comenzaron a usar la
fuerza para nombrar a los emperadores que les prometían favorecerlos.
Esto provocó una gran inestabilidad política.
Gran crisis social: Esta crisis se manifestó principalmente en las
provincias más atrasadas del Imperio, cuyos habitantes le exigieron al
gobierno la totalidad de los derechos políticos y sociales.
Ruptura del equilibrio económico: El sector de Oriente del Imperio se
enriqueció más que el sector Occidental, lo cual provocó problemas
dentro del Imperio.
Gran crisis económica: Se elevaron los impuestos y contribuciones. Se
ensayó la planificación central y rigurosa de la producción pero sólo
provocó el estancamiento generalizado. Aparecen la inflación y el
desempleo, el desabastecimiento, el mercado negro y la especulación.
Gran concentración urbana y éxodo rural: Los habitantes del Imperio dejan las zonas rurales y se dirigen hacia las ciudades.
El quiebre definitivo se produjo cuando Teodosio, emperador de origen
español, legó el Imperio Romano, al morir, a sus dos hijos. A Honorio le
correspondió el Imperio de Occidente, cuya capital era Roma, y a su
segundo hijo, Arcadio, el Imperio de Oriente, cuya capital era
Constantinopla, siguiendo destinos muy diferentes.
En el año 476 después de Cristo, el Imperio Romano de Occidente
sucumbía bajo la presión de los germanos, mientras que el Imperio Romano
de Oriente sobrevivió hasta el año 1453 después de Cristo, año en que
cayó en poder de los turcos.
A pesar de que en esta época alcanzó su máximo esplendor, existían algunos problemas graves que se fueron ahondando a partir del siglo III d. C. Éstos fueron:
Enemigos externos:
Aparecen pueblos que amenazan las fronteras romanas, especialmente los persas en la zona de Mesopotamia y los germanos en el Rin.
Excesivo poder de los soldados: El peligro inminente de los
pueblos germanos en la frontera noreste obligó a Roma a mantener en
armas un ejército de medio millón
de legionarios quienes comenzaron a usar la fuerza para nombrar a
los
emperadores que les prometían favorecerlos. Esto provocó una gran
inestabilidad
política.
Gran crisis social: Esta crisis se manifestó principalmente
en las provincias más atrasadas del Imperio, cuyos habitantes le
exigieron al gobierno la totalidad
de los derechos políticos y sociales.
Ruptura del equilibrio económico: El sector de Oriente del Imperio se enriqueció más que el sector Occidental, lo cual provocó problemas dentro del Imperio.
Gran crisis económica: Se elevaron los impuestos y
contribuciones. Se ensayó la planificación central y rigurosa de la
producción pero sólo provocó el
estancamiento generalizado. Aparecen la inflación y el desempleo, el desabastecimiento, el mercado negro y la especulación.
Gran concentración urbana y éxodo rural: Los habitantes del Imperio dejan las zonas rurales y se dirigen hacia las ciudades.
El quiebre definitivo se produjo cuando Teodosio, emperador de origen español, legó el Imperio Romano, al morir, a sus dos hijos. A Honorio le correspondió el Imperio de Occidente, cuya capital era Roma, y a su segundo hijo, Arcadio, el Imperio de Oriente, cuya capital era Constantinopla, siguiendo destinos muy diferentes.
En el año 476 después de Cristo, el Imperio Romano de Occidente sucumbía bajo la presión de los germanos, mientras que el
Imperio Romano de Oriente sobrevivió hasta el año 1453 después de
Cristo, año en que cayó en poder de los turcos.
Cesar Augusto
Gobernante enérgico y eficaz, Augusto fue el verdadero fundador del Imperio romano, aunque nunca adoptó el título real, sino que mantuvo la ficción republicana. Durante su mandato, el ámbito mediterráneo vivió una etapa de tranquilidad y prosperidad, la denominada Pax romana, auténtica edad dorada de esta civilización
Goberno entre 27 a.c y 14 d. c, año de su muerte, conviertiendose en el emperador romano con el reina mas prolongado de la historia.
Marco Tulio Cicerón
Político pensador y orador romano, nació cerca de Arpino en el año 106 a.C. y murió en el 43 a.C. Llamado padre de la patria por haber denunciado la conjuración de Catilinia. Partidiario de Pompeyo y más tarde de César, atacó acerbamente a Marco Antonio. Éste y su esposa Fulvia, a los que había criticado en las Filípicas, le hicieron asesinar durante el segundo Triunvirato. Mediocre e indeciso como político, llevó en cambio la elocuencia latina a su apogeo en sus discursos de defensa y en sus arengas políticas. La sólida composición de sus discursos sirvió de modelo a toda la retórica latina. Su Correspondencia es de gran interés histórico y humano.
Influencia Arabe
Los hombres y mujeres occidentales del siglo XXI todavía no se han
percatado que muchos y muy variados usos y costumbres de su vida cotidiana son
de origen árabe o fueron introducidos por ellos en la cultura de origen
europeo. La península Hispánica fue una de las principales puertas de entrada
de la civilización musulmana en Europa, donde el al-Andalus o España musulmana
hizo las veces de puente por el que transitaron la cultura, la ciencia y las
costumbres de los árabes rumbo al resto del continente.
Para muestra, nos circunscribiremos sólo a determinados
aspectos referidos al aseo, la higiene, la gastronomía y hasta supersticiones
que luego pasaron a América con los conquistadores.
Para muestra, nos circunscribiremos sólo a determinados aspectos referidos al aseo, la higiene, la gastronomía y hasta supersticiones que luego pasaron a América con los conquistadores.
Con el propósito de aromatizar cuerpos y ambientes,
introdujeron en la península sustancias, plantas, procedimientos y métodos para
fabricarlos que provenían en muchos casos de lugares remotos.
Sobresale el almizcle (al-misk), sustancia grasa de
intenso olor proveniente de la bolsa glandular del almizclero, animal semejante
a la cabra, y el ámbar gris (‘abir) extraído de las vísceras del cachalote,
para la elaboración de perfumes. La resina del aloe indio o árbol de la India
(aquilasia agalloca) se usaba como incienso y también en perfumes. Desde Arabia
y África trajeron el árbol del incienso (lubban) del que extraían una resina de
color amarillo rojizo que al ser quemada producía un aroma acre. En medicina la
utilizaban para avivar la inteligencia y aumentar la memoria. La tomaban como
bebida para protegerse de los escorpiones.
El sándalo (sandal) es un árbol semejante al nogal
cuya madera amarilla-marrón al ser quemada produce un excelente aroma. Existe
otra planta herbàcea olorosa con el mismo nombre llamada sándalo maquasir,
originaria de Persia, que se cultivaba en los jardines. La utilizaron para
elaborar perfumes y para la higiene bucal con pequeñas ramas fabricaban el
siwak, una forma especial de mondadientes muy popular en Arabia que solía
utilizar el Profeta
Sobresale el almizcle (al-misk), sustancia grasa de intenso olor proveniente de la bolsa glandular del almizclero, animal semejante a la cabra, y el ámbar gris (‘abir) extraído de las vísceras del cachalote, para la elaboración de perfumes. La resina del aloe indio o árbol de la India (aquilasia agalloca) se usaba como incienso y también en perfumes. Desde Arabia y África trajeron el árbol del incienso (lubban) del que extraían una resina de color amarillo rojizo que al ser quemada producía un aroma acre. En medicina la utilizaban para avivar la inteligencia y aumentar la memoria. La tomaban como bebida para protegerse de los escorpiones.
El sándalo (sandal) es un árbol semejante al nogal cuya madera amarilla-marrón al ser quemada produce un excelente aroma. Existe otra planta herbàcea olorosa con el mismo nombre llamada sándalo maquasir, originaria de Persia, que se cultivaba en los jardines. La utilizaron para elaborar perfumes y para la higiene bucal con pequeñas ramas fabricaban el siwak, una forma especial de mondadientes muy popular en Arabia que solía utilizar el Profeta
Los dentífricos
no eran desconocidos. Sometían a cocción la corteza del nogal hasta consumir el
líquido, agregaban sandáraca india, clavo y cilantro machacados, y con la pasta
obtenida frotaban los dientes. No sólo se preocuparon por la higiene bucal sino
también por encontrar un remedio eficaz para contrarrestar el mal aliento.
Preparaban pastillas bucales perfumadoras partiendo del clavo, nuez, madera de
naranjo y de cilantro al que agregaban jarabe de cáscara de toronja.
Otro de los métodos para perfumar el aliento era un
dentífrico elaborado con juncia, cortezas de cidra, nardo, clavo, nuez moscada,
sukk, agáloco, canela, hinojo, cardamomo, cubeta y almizcle, que pulverizaban
para luego frotarse los dientes con él.
El sukk era un medicamento compuesto de almizcle,
mirobálano, émblico o nuez de agalla y pasa de uva, al que algunos solían
agregar aceite de alelí, aceite de oliva y jugo de dátiles. Según Razis también
era muy eficiente para los malos olores provenientes del sudor.
Estos polvos se podían amasar con agua de manzana y
hacer unas pastillas que, introduciéndolas en la boca por la mañana, perfumaban
el aliento durante todo el día.
La coquetería femenina no fue olvidada. Las mujeres
decoraban sus manos y pies con alhena (al-henna) y perfilaban sus ojos con
sulfuro de antimonio (kohl).
En plena Edad Media, cuando en la España cristiana la
higiene personal era una práctica casi desconocida y hasta desaconsejada, en
al–Ándalus existía un baño público en cada barrio. Los hammams no solo servían
para la limpieza y la distensión física y espiritual; lo mismo que la mezquita
y otros lugares públicos, se utilizaban para hacer reuniones políticas y
sociales. Era un espacio de encuentro entre vecinos y amigos, donde desaparecía
el concepto de clase y de diferencia social. Hombres y mujeres concurrían en
horarios distintos, jamás lo hacían juntos, a los niños se les permitía
acompañar a sus madres hasta que se notaba que prestaban demasiada atención a
los cuerpos femeninos. Ése el era el momento preciso para que se unieran al
grupo masculino. Los baños públicos de la España musulmana eran auténticos
salones de belleza. En ellos se daban masajes y se aplicaban aceites
hidratantes de almendras, rosas, jazmín y narciso. Los cabellos se cuidaban con
hojas de añil y henna. También existían depilatorios y sofisticados tratamientos
de limpieza para el cutis.
Su influencia en la gastronomía todavía no ha sido
reconocida como lo merece. El mundo islámico es un mosaico de tradiciones
culinarias. Cada país tiene sus propias preferencias alimentarias. Hay tantos
sabores y productos exóticos que se pueden degustar como tantos pueblos
musulmanes existen a lo largo del mundo. Si el plato más popular de los
marroquíes es el cuscús o couscus, basado en sémola, carne y verduras, los
turcos prefieren los pinchitos de carne especiados; los tunecinos, el brik, o
especie de hojaldre con un huevo dentro, y los libaneses el humus, que es una
pasta de untar basada en garbanzos y sésamo.
Otro de los métodos para perfumar el aliento era un dentífrico elaborado con juncia, cortezas de cidra, nardo, clavo, nuez moscada, sukk, agáloco, canela, hinojo, cardamomo, cubeta y almizcle, que pulverizaban para luego frotarse los dientes con él.
El sukk era un medicamento compuesto de almizcle, mirobálano, émblico o nuez de agalla y pasa de uva, al que algunos solían agregar aceite de alelí, aceite de oliva y jugo de dátiles. Según Razis también era muy eficiente para los malos olores provenientes del sudor.
Estos polvos se podían amasar con agua de manzana y hacer unas pastillas que, introduciéndolas en la boca por la mañana, perfumaban el aliento durante todo el día.
La coquetería femenina no fue olvidada. Las mujeres decoraban sus manos y pies con alhena (al-henna) y perfilaban sus ojos con sulfuro de antimonio (kohl).
En plena Edad Media, cuando en la España cristiana la higiene personal era una práctica casi desconocida y hasta desaconsejada, en al–Ándalus existía un baño público en cada barrio. Los hammams no solo servían para la limpieza y la distensión física y espiritual; lo mismo que la mezquita y otros lugares públicos, se utilizaban para hacer reuniones políticas y sociales. Era un espacio de encuentro entre vecinos y amigos, donde desaparecía el concepto de clase y de diferencia social. Hombres y mujeres concurrían en horarios distintos, jamás lo hacían juntos, a los niños se les permitía acompañar a sus madres hasta que se notaba que prestaban demasiada atención a los cuerpos femeninos. Ése el era el momento preciso para que se unieran al grupo masculino. Los baños públicos de la España musulmana eran auténticos salones de belleza. En ellos se daban masajes y se aplicaban aceites hidratantes de almendras, rosas, jazmín y narciso. Los cabellos se cuidaban con hojas de añil y henna. También existían depilatorios y sofisticados tratamientos de limpieza para el cutis.
Su influencia en la gastronomía todavía no ha sido reconocida como lo merece. El mundo islámico es un mosaico de tradiciones culinarias. Cada país tiene sus propias preferencias alimentarias. Hay tantos sabores y productos exóticos que se pueden degustar como tantos pueblos musulmanes existen a lo largo del mundo. Si el plato más popular de los marroquíes es el cuscús o couscus, basado en sémola, carne y verduras, los turcos prefieren los pinchitos de carne especiados; los tunecinos, el brik, o especie de hojaldre con un huevo dentro, y los libaneses el humus, que es una pasta de untar basada en garbanzos y sésamo.
Arte Carolingio
El imperio carolingio (800 - 987) supuso la aparición de un arte oficial, de carácter cortesano, asociado a la figura del emperador Carlomagno.
Este arte va a utilizar las formas del arte romano tardío y las bizantinas, gracias a los contactos con Rávena y Bizancio. A pesar de ésto, la arquitectura carolingia adquirió un carácter propio al crear nuevas tipologías como el palacio imperial o el monasterio.
Esta es la capilla palatina de Aquisgrán (790-805). Fue proyectada por Otón de Metz y se inspira en la planta centralizada de la iglesia de San Vital de Rávena, pero sus bóvedas y pilares macizos responden a una ejecución románica. Es el sepulcro del emperador
Tiene una planta centralizada. Traza un octógono central, rodeado por una nave cuyos muros externos forman un polígono de dieciséis lados. En cada ángulo hay un pilar macizo que se prolonga hasta soportar tres niveles de arcadas.
El octógono central está coronado por cúpula de piedra, que se sostiene
gracias al contrarresto que ejercen las pesadas bóvedas de crucerías del
piso inferior, y las de cañón de los pisos superiores.
Carlomagno
Carlomagno fue el gran unificador de Europa, tanto política como religiosamente, recogiendo el testigo abandonado por el Imperio Romano de Occidente tras su caída, y la consiguiente división de Europa a manos de sajones, eslavos,… y demás pueblos “bárbaros”..
Austria, Reubi Franco heredado por Carlomagno. Como heredero de todos los Reinos Francos, Carlomagno supo continuar
las grandes relaciones con los estados pontificios que había iniciado su
padre, además de lograr expandir su imperio a toda Europa. Carlomagno
derrotó por vía militar o venció por medio de la diplomacia a lombardos,
bávaros, sajones y eslavos, ampliando las fronteras de su imperio desde
la península Ibérica (dominada en aquel momento prácticamente por el
Islam con el Emirato de Córdoba de Abderraman I) hasta la frontera del
Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.
La pintura Otoniana
Considerada como un renacimiento de la pintura carolingia durante el Siglo X, de la pintura Carolingia, de la que toma su expresividad, fundiéndolo con la iconografía Romana y bizantina que aporta su típica solemnidad.
Considerada como un renacimiento de la pintura carolingia durante el Siglo X, de la pintura Carolingia, de la que toma su expresividad, fundiéndolo con la iconografía Romana y bizantina que aporta su típica solemnidad.
EL ARTE ROMÁNICO
Se extiende
a partir del siglo XI por toda Europa Occidental. Su característica más
importante es la religiosidad, con el objetivo de provocar un acercamiento de
los fieles a Dios.
En arquitectura, influye la Iglesia en los
tipos de edificios construidos: iglesias, catedrales y monasterios.
En escultura y pintura, la religiosidad está
presente en la búsqueda del sentido espiritual de las cosas, representando el
interior, no la belleza.
Los artistas eran considerados como
artesanos, ni siquiera conocemos sus nombres.
Arquitectura románica.
Los principales edificios construidos se
hacen en piedra, los techos al principio de madera, luego se hacen de piedra
por el riesgo de la madera de arder.
Se emplean elementos romanos como la bóveda
de cañón y la cúpula, que descansan sobre arcos de medio punto y gruesas
columnas y pilares. Debido al peso, se utilizan muros muy gruesos y
contrafuertes, entrando poca luz en el interior de las construcciones.
La planta de los templos es de cruz latina,
el brazo largo tiene una o varias naves que acaban en el ábside. El brazo corto
se llama crucero o transepto.
Escultura románica.
El interior y el exterior de los edificios se
decoran con esculturas, hecha en piedra, con una función educativa y religiosa,
ya que la mayoría de la población ni sabía leer ni escribir, y las imágenes
enseñan personajes de la Biblia.
La escultura se adapta a la arquitectura y
carece de naturalismo, no se parece a la realidad, siendo esquemáticas,
pintadas con fuertes colores.
En las portadas de la Iglesia se decora el
tímpano con el Pantócrator o Cristo en Majestad, y el Juicio Final. Los
capiteles están decorados con animales reales o imaginarios; motivos vegetales
y escenas de la Biblia y de la vida de los Santos.
La escultura en madera se sitúa en los
altares con dos temas representativos: la Virgen con el Niño, dispuesta ella
como un trono; y el Cristo Crucificado, sin representar dolor alguno.
Pintura románica.
La mayoría de los edificios estaba pintado.
La pintura carece de naturalismo y las figuras se representan de forma
esquemática y en postura rígida, y algunos personajes de dibujan a mayor tamaño
para representar su importancia.
Los temas son religiosos, usando colores intensos
y perfilando el contorno de las figuras con una gruesa línea negra.
Aparecen dos tipos de pintura, mural y sobre
tabla.
La pintura mural se sitúa en los muros del
ábside principal, donde está el altar. Se utiliza la técnica de pintura al
fresco (dar color sobre una capa de cal húmeda, fijándose el color al secar la
cal). Se representa al Pantócrator o la Virgen con el Niño.
La pintura sobre tabla se usa para pequeños
retablos, con pintura al temple (mezcla de pigmentos de color con huevo o cola
y agua templada). Se representa la vida de los santos.
También aparecen miniaturas, pequeñas
pinturas en libros acompañando a los textos.
Maestro Mateo
El Maestro Mateo (c. 1150 - c. 1200 o c. 1217) fue un escultor y arquitecto, que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.
Apóstoles de la Catedral de Santiago de Compostela.
Santo de Croques, imagen que tradicionalmente se piensa que representa al Maestro Mateo
Arte Gótico
El arte gótico es un estilo que se
desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media,
desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV
para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico
pervivió más tiempo).
Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se
expande por todo Occidente.
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva
prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura
civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su
subordinación al soporte arquitectónico.
A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia,
siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de
la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger,
consejero de Luis VII de Francia).
La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina
a los artistas de la época, la escuela de Chartres considera la luz el elemento
más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación
más cercana a la forma pura.
El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante una sabia
utilización de la técnica, emplear la luz, luz transfigurada, que
desmaterializa los elementos del edificio, consiguiendo claras sensaciones de
elevación e ingravidez.
En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la
decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el
catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población)
La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie,
durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales:
Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio
para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa,
como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores.
Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta
el siglo XV.
Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por
toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma
predominante, suplantando incluso a las vidrieras.
Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa
documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de
estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales.
La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y
fue el punto de partida del arte renacentista.
Periodos
Gótico temprano o de transición.
Conserva la sobriedad y robustez del románico, pero comienza a
incorporar elementos como el arco apuntado o las vidrieras. Aparece
también la planta de crucero (en forma de cruz) en las iglesias.
Gótico clásico.
A él pertenecen la mayor cantidad de obras y construcciones de este
periodo. Se construye alcanzando alturas nunca vistas antes, los muros
disminuyen de tamaño y aparecen las grandes vidrieras gracias a la
invención de los contrafuertes y los arbotantes que hacen que no sea
necesario reforzar dichos muros. Los techos con grandes bóvedas suben en
altura y complejidad, aparecen las capillas laterales, girolas, etc...
Gótico radiante.
Es la sofisticación del anterior, el mejor ejemplo es el gótico inglés
con las bóvedas de abanico o las vidrieras de la Saint Chapelle de
París. Se rellenan todos los espacios y no se dejan espacios vacíos.
Cruzadas
Fueron expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa
occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y
cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación
en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra
Santa, que estaban bajo control de los musulmanes. Los historiadores no
se ponen de acuerdo respecto a su finalización, y han propuesto fechas
que van desde 1270 hasta incluso 1798, cuando Napoleón I conquistó Malta
a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, una orden
militar establecida en esa isla durante las Cruzadas. El vocablo cruzada
(de ‘cruz’, el emblema de los cruzados) se aplicó también,
especialmente en el siglo XIII, a las guerras contra los pueblos
paganos, contra los herejes cristianos y contra los enemigos políticos
del Papado. Por extensión, el término se emplea para describir cualquier
guerra religiosa o política y, en ocasiones, cualquier movimiento
político o moral. Así, en España, los alzados contra el gobierno
republicano en 1936 pronto denominaron a la guerra iniciada por ellos
mismos (1936-1939) Cruzada, por considerar que su objetivo era vencer el
ateísmo.
La primera cruzada 1095-1099
La segunda cruzada 1147-1149
La tercera cruzada1189-1192
La cuarta cruzada 1202-1204
La cruzada de los niños 1202-1202
La quinta cruzada 1218-1221
La sexta cruzada 1228-1229
La séptima cruzada 1248-1254
La última cruzada 1270-12??
Consecuencias De Las Cruzadas
La expulsión de los latinos de Tierra Santa no puso fin a los esfuerzos
de los cruzados, pero la respuesta de los reyes europeos y de la nobleza
a nuevas convocatorias de Cruzadas fue débil, y las posteriores
expediciones se llevaron a cabo sin ningún éxito. Dos siglos de Cruzadas
habían dejado poca huella en Siria y Palestina, salvo numerosas
iglesias, fortificaciones y una serie de impresionantes castillos, como
los de Marqab, en la costa de Siria, Montreal, en la Transjordania, el
krak de los Caballeros, cerca de Trípoli y Monfort, cerca de Haifa
(Israel). Los efectos de las Cruzadas se dejaron sentir principalmente
en Europa, no en el Próximo Oriente. Los cruzados habían apuntalado el
comercio de las ciudades italianas, habían generado un interés por la
exploración del Oriente y habían establecido mercados comerciales de
duradera importancia. Los experimentos del Papado y de los monarcas
europeos para obtener los recursos monetarios para financiar las
Cruzadas condujeron al desarrollo de sistemas de impuestos directos de
tipo general, que tuvieron consecuencias a largo plazo para la
estructura fiscal de los estados europeos. Aunque los estados latinos en
el Oriente tuvieron una corta vida, la experiencia de los cruzados
estableció unos mecanismos que generaciones posteriores de europeos
usarían y mejorarían, al colonizar los territorios descubiertos por los
exploradores de los siglos XV y XVI.
Elementos Arquitectonicos
La arquitectura gótica nació en París, con la catedral de Saint Denis, mandada a construir por el abad Suger, consejero del Rey Luis VII; pronto el nuevo estilo se extendió al resto de Francia y de allí a toda Europa. Asimismo, lejos de limitarse a las edificaciones de tipo religioso, poco a poco, fue abriéndose camino en el mundo profano, construyéndose magníficos palacios civiles. No obstante es la catedral donde el gótico alcanza su mayor expresividad
Catedral de Saint Denis. Francia. La primera construcción que abraza el nuevo estilo gótico fue erigida en el año 1140, en París por el abad Suger. La catedral testigo de grandes acontecimientos históricos se convirtió en la principal necrópolis de reyes y reinas hasta que en 1773, durante la Revolución Francesa se procedió a la exhumación y profanación de la tumbas reales.
Las causas generales de este estilo, no sólo han de buscarse en la necesidad de iglesias más amplias debido al crecimiento de las ciudades y el número de sus pobladores, ni en el natural desarrollo de las técnicas de la arquitectura románica; sino en la necesidad de plasmar el concepto teológico de la luz, imperante de la época. Así, el abad Suger, personaje decisivo en la formación del gótico, ordenó la construcción de su iglesia en concordancia con las ideas relativas a la supremacía de lo espiritual sobre lo material, de la luz como elemento esencial de la simbología divina. En consecuencia, a los arquitectos góticos les correspondió formalizar la idea de la Ciudad Celestial o Nueva Jerusalén, contenida en el Apocalipsis de San Juan. Esta cosmovisión se manifestó en la construcción de catedrales elevadas con grandes ventanales y llenas de luz. Así la silueta de una catedral gótica refleja el concepto de la iglesia triunfante, de la Nueva Jerusalén, en donde se integra lo material con la luz divina, vista ésta como un elemento arquitectónico más.
Aunque en principio la silueta de las catedrales góticas es inconfundible, definir las características propias del estilo, no es tarea fácil. No obstante, tres son los elementos principales que otorgan a la arquitectura gótica su peculiar personalidad: El arco apuntado u ojival, la bóveda de crucería y los arbotantes, con estos tres elementos los arquitectos góticos revolucionaron la construcción medieval.
Catedral de Chartres (Francia). Se inició su construcción en el año 1194 y se completó en sólo 30 años. Las vidrieras del siglo XII representan la colección más grande del mundo, miden un total de 2.499 mts.
1.- ARCO APUNTADO.
El arco es un elemento constructivo
en forma curva que salva el espacio entre dos pilares o muros, esta
formado por cuñas de piedras, llamadas dovelas que se colocan en forma
radial y en el caso del arco apuntado, típico del arte gótico los dos
segmentos de la curva se cortan en la parte superior o clave, creando un
ángulo agudo.
2.- BÓVEDA DE CRUCERÍA O DE OJIVAS. Una bóveda es una estructura arquitectónica que sirve para cubrir espacios. El sistema de cubiertas románico hecho a base de bóvedas de cañón o de arista se sustituye en la arquitectura gótica por otro muy diferente basado en el uso de la bóveda de crucería de ojivas o nervada.
En resumen podemos decir que la bóveda de crucería se forma por una serie de arcos que se cruzan con función estructural, de allí su nombre. El número de arcos puede variar, dando lugar a la existencia de diversos tipos de bóvedas: cuatripartita, sexpartita, reticulada, estrellada, de abanico. La presión de las bóvedas de crucería se refleja en los arcos y en los pilares que los sustentan, por lo cual su cerramiento no necesita ser macizo, basta con un recubrimiento de mampostería para cerrar los espacios.
3.- SOPORTES:
Toda bóveda ejerce un doble empuje, uno vertical y otro transversal. Para solucionar la presión vertical se continúan utilizando los soportes internos conformados por las columnas y pilares. Para contrarrestar el empuje transversal, sabemos que la arquitectura románica utilizaba los contrafuertes, pero a medida que se va desarrollando el estilo gótico, los arquitectos recurrieron a unos soportes externos mucho más atrevidos llamados arbotantes.
Toda bóveda ejerce un doble empuje, uno vertical y otro transversal. Para solucionar la presión vertical se continúan utilizando los soportes internos conformados por las columnas y pilares. Para contrarrestar el empuje transversal, sabemos que la arquitectura románica utilizaba los contrafuertes, pero a medida que se va desarrollando el estilo gótico, los arquitectos recurrieron a unos soportes externos mucho más atrevidos llamados arbotantes.
Los Arbotantes.- Son
la clave para construir los edificios altos y livianos propios del
gótico. El arbotante es una especie de puente macizo que sujeta las
bóvedas de las naves internas de la catedral, transmitiendo el punto de
presión a los contrafuertes del exterior, permitiendo a los arquitectos
abrir mayores vanos en la fábrica del edificio.
El arbotante empezó a utilizarse con mayor frecuencia después del siglo XII. Entre los modelos más innovadores están la Catedral de Bourges, la de Chartres, la de Amiens, Beauvais y Colonia.
Los arbotantes también servían también para canalizar el agua de las lluvias, las bocas de desagüe se decoraban con figuras de seres monstruosos, llamadas gárgolas
Los arbotantes también servían también para canalizar el agua de las lluvias, las bocas de desagüe se decoraban con figuras de seres monstruosos, llamadas gárgolas
Los Pilares. Los
empujes verticales de las bóvedas recaen durante el gótico
principalmente sobre los pilares que se hacen mucho más estilizados que
en el románico y habitualmente son de forma cilíndrica y rodeados de semicolumnillas,
Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados. Pero luego se van multiplicando de tal manera que aparece todo el soporte como un haz de cilindros los cuales se conecta cada uno de ellos a los arcos o nervios de la bóveda.
La descomposición de la superficie de los pilares en múltiples columnillas permitió establecer una continuidad plástica entre los nervios de las bóvedas y estas columnillas, que subrayaba el efecto de verticalidad de las grandes catedrales.
Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados. Pero luego se van multiplicando de tal manera que aparece todo el soporte como un haz de cilindros los cuales se conecta cada uno de ellos a los arcos o nervios de la bóveda.
La descomposición de la superficie de los pilares en múltiples columnillas permitió establecer una continuidad plástica entre los nervios de las bóvedas y estas columnillas, que subrayaba el efecto de verticalidad de las grandes catedrales.
Los Capiteles. El capitel gótico carece de la importancia religiosa y arquitectónica que tuvo durante la época románica.
Se presenta de una forma mucho más simple y estilizada, al principio se realiza en forma de tambor cónico con follaje; posteriormente, a medida que el gótico se desarrolla, el capitel se hace más pequeño y delicado hasta desaparecer en un haz de junquillos que se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos (ver foto anterior). Durante el siglo XIV se admiten figurillas e historias entre el follaje pero siempre con mucha mas pulcritud que en el románico,
Se presenta de una forma mucho más simple y estilizada, al principio se realiza en forma de tambor cónico con follaje; posteriormente, a medida que el gótico se desarrolla, el capitel se hace más pequeño y delicado hasta desaparecer en un haz de junquillos que se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos (ver foto anterior). Durante el siglo XIV se admiten figurillas e historias entre el follaje pero siempre con mucha mas pulcritud que en el románico,
4.- LAS PLANTAS.-
Planta de la catedral de Chartres, Francia
Se siguen utilizando las mismas plantas de las iglesias románicas, siendo la predominante la “cruz latina”, pero con importantes modificaciones respecto a la altura y superficie. Estas tienen generalmente tres naves, pero es posible encontrar catedrales con cinco naves, siendo la nave central mucho más elevada que las laterales.
Se experimentan cambios especialmente en la zona de la cabecera, ya que las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales.
Se siguen utilizando las mismas plantas de las iglesias románicas, siendo la predominante la “cruz latina”, pero con importantes modificaciones respecto a la altura y superficie. Estas tienen generalmente tres naves, pero es posible encontrar catedrales con cinco naves, siendo la nave central mucho más elevada que las laterales.
Se experimentan cambios especialmente en la zona de la cabecera, ya que las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales.
Esta
es una gran diferencia respecto al románico; en efecto el cambio de la
estructura de los edificios permitió abrir grandes huecos o vanos en los
muros de las fachadas permitiendo la iluminación de los mismos.
Los
edificios, concebidos como una armazón de soportes, arcos y bóvedas, no
requerían los gruesos muros del románico y en consecuencia se
multiplicaron las ventanas que luego se cerraron con vidrios
multicolores. Así los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a
su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha como fue el vitral.
Puertas.- Las puertas de acceso al templo suelen colocarse en los brazos y pies de la cruz. Se continúa con el abocinamiento románico sólo que ahora los arcos son apuntados y las arquivoltas se multiplican. Los tímpanos siguen siendo decorados. Sobre la portada encontramos el rosetón que da iluminación y cromatismo al interior del templo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario